Comparación
de las Civilizaciones Precolombinas
Economía:
En las tres civilizaciones la principal actividad económica es la agricultura y su principal cultivo es el maíz.Difieren en sus técnicas de cultivo:
- Los mayas practican la tala y roza, habilitando amplias zonas de la selva mesoamericana para la práctica agrícola a través de cortar y quemar la vegetación existente (milpa).
- Los Aztecas utilizan las Chinampas, que eran especies de balsas sobre el lago Texcoco.
- Los Incas utilizan terrazas de cultivo, aprovechando el terreno de pendiente característico de los andes centrales.
Sociedad
:
Las tres civilizaciones están altamente jerarquizadas, con una pirámide social que tiene en su base a los sectores campesinos y esclavos. En la cúspide se encuentra el rey y su familia. Después, en un sentido descendente se encuentran los nobles, sacerdotes y guerreros. Los artesanos y comerciantes ocupaban una posición intermedia.
Aztecas e Incas poseen una unidad básica de organización, que compartían tierras comunales y se reconocían descendientes de un antepasado común.
Organización
Política:
En las tres civilizaciones el poder está centralizado en la persona de un rey hereditario. Este rey tiene un consejo de nobles y sacerdotes que le ayuda a gobernar. En el caso de los Incas, el rey o Sapa-Inca, es considerado un dios, ya que es hijo del sol (Inti).
La principal diferencia entre las civilizaciones es que, mientras los Incas y Aztecas crearon un Imperio Militar que dominaba amplios territorios, los Mayas se organizaban en ciudades estado independientes.
El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital: Tenochtitlan, en el caso de los Aztecas; Cuzco de los Incas.
Religión
:
Las tres civilizaciones son politeístas, adoradores de dioses que representan a las fuerzas de la naturaleza y diversas actividades humanas.
En el caso de los mayas, los principales dioses son Hunab-Ku (creador del mundo) y Kukulkan (creador del calendario).
Los Aztecas poseían cientos de deidades, que representaban las múltiples manifestaciones de los dioses principales. Quetzalcoatl (serpiente emplumada) era el creador de los hombres y del maíz. Huitzilopochtli era el dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos.
Para los Incas el dios principal era el Inti (sol). Otros dioses eran la Pachamama (tierra) y la Mamacocha (mar).
Aspectos
Culturales
:
En las tres civilizaciones los sacerdotes son los depositarios de la sabiduría. Desarrollaron conocimientos astronómicos, sistemas matemáticos y calendarios para coordinar las fiestas religiosas.Mayas y Aztecas desarrollaron un sistema numérico vigesimal. Este sistema les permitió crear un calendario de gran precisión. En el caso de los Aztecas, el calendario era doble, uno solar (de 18 meses de 20 días) y otro ritual (20 meses de 13 días). Al combinarse los dos calendarios podían determinar el destino de las personas.
Los Incas desarrollaron un sistema numérico decimal. Su calendario se basaba en el año lunar (12 meses de 30 días) y el año solar (se iniciaba con el solsticio de diciembre).
CULTURA VALDIVIA
Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puna. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban.
Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo.
CULTURA MACHALILLA
Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros.
CULTURA CHORRERA
Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo .Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario